DERECHO Y TECNOLOGÍA


Es muy probable que la pregunta que titula el presente sea la primera que cruce por la mente de quienes visiten este espacio. Trataremos de responderla.
Desde hace algunos años (no muchos) la relación entre el Derecho y la tecnología ha dejado de ser un tema esotérico y distante para convertirse en un tema que cubre primeras planas de diarios a nivel mundial y que atrae el interés no sólo de los profesionales del Derecho en el ámbito que se desempeñen sino del público en general.



Quizás un hito importante en esta relación es la aparición de Internet a inicios de los noventa como un nuevo espacio de interacción humana que plantea retos regulatorios interesantes. Algunos sostenían que la red no debería ser nunca regulada, otros propugnaban que nos encontrábamos ante una nueva y autónoma rama del Derecho y decidieron denominarla “Ciberderecho” (Cyberlaw)ó “Derecho Informático” (rama que revolucionaría la hasta ese entonces existente “Informática Jurídica”, es decir, el uso de la informática como herramienta para el trabajo legal). Lo cierto es que más allá de la denominación o de las discusiones acerca de su autonomía (que por cierto resultan, en mi opinión, irrelevantes), la tecnología viene influyendo cada vez más en la conducta humana y sus implicancias jurídicas vienen siendo de interés para los profesionales del Derecho y el público en general. Las reglas jurídicas para abordar estas nuevas situaciones de hecho son las mismas que nos enseñaron en las aulas. El quid del asunto es conocer el funcionamiento de la tecnología para saber como enfrentar los retos regulatorios que plantea. En ese sentido, no nos debe extrañar que cursos sobre la materia vengan siendo considerados en las cátedras de las facultades de Derecho de las universidades más prestigiosas del mundo. Por citar sólo un ejemplo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard además de contar con diversos cursos de Derecho y Tecnología en su programa académico aloja, desde 1997, al Berkman Center for Internet & Society, centro de estudios sobre Internet y su impacto en la vida humana desde distintos ámbitos incluído el Derecho.



En ese sentido, preguntas como ¿cuál es el tratamiento normativo para las descarga de contenidos musicales o audiovisuales desde Internet?¿cual es el valor legal y probatorio de los documentos electrónicos?¿es lo mismo una firma digitalizada que una firma digital?¿es válida la contratación electrónica en el Perú?¿existen normas que regulen y sancionen la vulneración a la privacidad y la protección de los datos personales en redes sociales?¿Internet debe ser neutral o regulada? pueden servir de referencia al lector respecto de los temas que serán abordados en este espacio. Dado que el tema es bastante amplio, en tanto la tecnología puede tener impacto en diversas áreas del Derecho (p.e. derecho tributario ó penal), mi análisis se centrará en los temas de competencia, propiedad intelectual, privacidad y telecomunicaciones (areas donde he desarrollado mi práctica profesional y académica) a través de un lenguaje sencillo (ese al que no estamos acostumbrados la mayoría de abogados).

Entradas populares de este blog

Modelo de escrito de excepción de Oscuridad y Ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILDIAD LIMITADA. (TRANSPORTES)

¿CUANDO ES NECESARIO ENVIAR UNA CARTA NOTARIAL?